CULTURA DE PAZ

Esta línea constituye la extensión y socialización de nuestras metodologías en los diferentes grupos de interés, buscando transformar cada espacio, independientemente de su naturaleza pública o privada, en un ambiente permanente de reflexión y trabajo para alcanzar la paz, la reconciliación y la no repetición de acciones violentas. En la Fundación Aulas de Paz estamos convencidos que una de las claves para mitigar el impacto en la cultura, producto de más de 50 años de violencia ininterrumpida, es entender que existen distintos factores que motivan los comportamientos sub óptimos o inadecuados: incentivos, presión, valores morales, pensamiento grupal, responsabilidad poco clara o difusa, miedo a un exceso de responsabilidad u otros ejemplos similares.

La cultura de la violencia ha generado una mentalidad que naturaliza las respuestas violentas ante casi cualquier diferencia o adversidad, consolidando un sistema que estimula las conductas impulsivas (no mediadas por la reflexión) respecto de nuestra relación con el entorno y los mecanismos que regulan la conducta: la norma, la moral y la cultura.

Cuando se piensa regularmente en transformar la cultura, se asume que el mejor mecanismo para cambiar un sistema es crear nuevas formas de mando, control o normatividades, y que el fracaso de los líderes o dirigentes al intentar gestionar el cambio, explica el fracaso de dichos intentos. Reemplazar a las personas o las teorías sin cambiar los valores, la cultura y los incentivos, conducirá siempre a los mismos errores y resultados una y otra vez.

ALGUNOS DE NUESTROS PROGRAMAS EN
CONTRUCCIÓN DE CULTURA DE PAZ SON: 

Desde el año 2007, la Fundación Aulas de Paz viene trabajando para sanar los corazones y cambiar el rumbo de diferentes personas que estuvieron de un lado u otro del conflicto armado en Colombia. Contamos con modelos que facilitan la humanización de la relación entre víctimas y responsables, estimulando la transformación de las relaciones establecidas, hacia escenarios de reconocimiento, reconciliación y confianza mutua. 

Proyecto de co creación entre la población civil comunidad, el Estado y la academia, el cual busca reunir sus iniciativas para contribuir en la reconstrucción territorial e institucional de las regiones más afectadas por la confrontación armada para preservar la memoria de las víctimas y evitar la repetición de hechos violentos, con los siguientes fines:

  • Determinar el tipo de equipamiento e intervención urbana más pertinente en la implementación de un método de intervención psicosocial que permita en los habitantes de los municipios más golpeados por el conflicto armado, la reconstrucción de su proyecto de vida, la construcción de memoria histórica y el favorecimiento de la paz en el territorio.
  • Determinar las características físicas y programáticas que debe tener un espacio que promueva la estrategia de “paz territorial” desde lo simbólico, lo pedagógico, lo museográfico y lo funcional.

En los encuentros realizados en diversos escenarios académicos, los excombatientes del conflicto armado en Colombia comparten con los jóvenes sus experiencias y tratan de crearles conciencia sobre el valor de la educación, la libertad, el respeto por el Estado de Derecho y sus normas, el rechazo al consumo de drogas y en general, a conductas que puedan derivar en una acción violenta o ilegal. Las sesiones incluyen ejercicios experienciales guiados por expertos en los cuales los estudiantes ensayan sus habilidades pro-sociales, y desarrollan actividades complementarias como talleres, ejercicios escritos y proyectos artísticos con la no-violencia como tema principal.

Otras formas de participación consisten compartir la experiencia y el conocimiento de las investigaciones sobre el conflicto armado y proyectos de construcción de paz.